Patrimonio Histórico

  • Villa Medieval de Escalante

    La puebla o Villa de Escalante es la más peculiar de entre las villas nuevas de Cantabria. Presenta una estructura geométrica ortogonal muy clara en su sector central, que no puede provenir sino de una voluntad de diseño urbano preconcebido, de origen medieval.

  • Casa de los Agüero

    Situada en la Calle Mayor, la casa de la familia Agüero forma parte de un complejo que incluye la ermita de Nuestra Señora de la Consolación y el solar en el que se ubicó un antiguo hospital para peregrinos.

  • Palacio de los Guevara

    El linaje de los Guevara constituyó uno de los señoríos mas importantes del territorio trasmerano desde la Edad Media.

  • Casa de Lamadriz

    La calle Ramón y Cajal es una de las avenidas principales del casco urbano. En ella puede contemplarse varios ejemplos de viviendas edificadas en el siglo XIX y comienzos del XX. De entre todas ellas destaca, por su antigüedad, la casa de la familia Lamadriz, cuya fábrica se inició en

  • El Ayuntamiento

    El edificio en el que se ubica el consistorio, se encuentra situado en la plaza de España, anteriormente denominada de la Constitución.

  • Casas Populares y Señoriales

    En Escalante quedan numerosos ejemplos de viviendas populares de época moderna que muestran elementos arquitectónicos de tradición medieval. En algunos casos portan escudos en fachadas o esquinales para indicar el linaje al que pertenecieron en un primer momento.

  • Molino Riomolino

    Dentro del casco urbano de la población se ubica este ingenio mecánico cuyo funcionamiento estaba relacionado con el paso de aguas de un curso fluvial, en este caso el actual arroyo de Pozoirún, antes llamado arroyo del Concejo.

  • Convento de San Juan de Monte Calvario

    En 1603 Tomás de la Riva y Liermo, arquitecto de Galizano, fue el primer director de obra de este convento de religiosas. En 1611 continuó la obra Juan de la Riva.

  • Iglesia de la Santa Cruz

    Este edificio de culto comenzó a construirse a mediados del siglo XVI (la capilla de Santiago), pero la mayor parte de su fábrica se corresponde con la siguiente centuria (el presbiterio y la nave).